Nacionales Noticias

Informe señala que jóvenes tienen limitado acceso a servicios públicos

Las mujeres indígenas, los jóvenes con discapacidad y la comunidad LGBTIQ tienen mayor desventaja y desigualdad.

El informe realizado por la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) y el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) reveló que los jóvenes, comprendidos entre las edades de 13 y 29 años, tienen un limitado acceso a servicios públicos y el 82 por ciento vive en condiciones de pobreza, lo que afecta sus oportunidades de desarrollo y transmite la pobreza intergeneracional.

El estudio fue realizado con bases de datos de diversas instituciones durante los años 2014 y 2017. Según los reportes del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2014, las personas en pobreza representaban un 59.3 por ciento y el 23.4 por ciento vivían en extrema pobreza.

La mayoría de los jóvenes que tienen edades entre 13 y 29 años vive en condiciones de pobreza. Según el informe, en 2014 el 59.5 por ciento de estos jóvenes vivía en un hogar pobre y el 22.7 por ciento en un hogar extremadamente pobre.

El estudio detalla también que la situación es más grave y preocupante para los adolescentes de 13 a 17 años, ya que el 64.6 por ciento vivía en un hogar pobre, mientras que el 26 por ciento vivía en un hogar extremadamente pobre.

EDUCACIÓN

Según el análisis, los jóvenes de 13 a 29 años apenas han alcanzado a terminar la primaria porque la cifra a nivel nacional alcanza un promedio de 7.4 años cursados. Para 2017, el estudio señala que cuatro de cada diez jóvenes de 13 a 15 años estaban matriculados. No obstante, los departamentos de mayor población indígena y rural son los que tienen los índices más bajos de escolaridad.

En el departamento de Guatemala, siete de cada diez adolescentes de 13 a 15 años fueron inscritos, pero se desconoce si culminaron sus estudios en esos años.

Karina Peruch, analista de Información Estadística, explicó que dos de cada diez jóvenes asisten al ciclo básico en el departamento de Guatemala. Asimismo, para el nivel de diversificado, solamente cuatro de cada diez jóvenes de 16 a 18 años estudió esa etapa.

Mientras que la educación superior, en total fueron 392 mil estudiantes de todas las edades los matriculados, el 54 por ciento lo absorbió la universidad estatal y el otro 46 por ciento casas de estudios privadas.

TRABAJO

El análisis indica que los jóvenes de 14 a 29 años que están trabajando o buscando trabajo representan un 57 por ciento. Las mujeres jóvenes tienen menor participación laboral porque significan solamente el 35 por ciento. Los jóvenes indígenas son los que tienen mayor participación económica porque representan el 79 por ciento, sin embargo, se insertan al mercado laboral en condiciones no idóneas.

Peruch indicó que 13.5 por ciento de los migrantes guatemaltecos que residen en el exterior migró antes de cumplir los 18 años por la búsqueda de empleo, remuneración económica y la reunificación familiar.

Añadió que el 98 por ciento de los jóvenes están en trabajos informales y no tienen acceso al Seguro Social y su salario es menor al mínimo.

Abner Paredes, defensor de la Juventud del PDH, señaló que las condiciones de desigualdad para la juventud que vive en el área rural y que es indígena persiste y es un factor que los motiva para buscar oportunidades de desarrollo fuera del país.

Durante el estudio, los analistas no pudieron conocer la situación de la juventud LGBTIQ y la juventud con discapacidad, ya que las instituciones consultadas no cuentan con esos registros.

FECUNDIDAD

En 2014, la tasa de fecundidad en las mujeres se redujo a tres hijos por cada una. Sin embargo, las mujeres que no tienen acceso a educación en promedio tienen cuatro hijos. Según la ENSMI, el 20.7 por ciento de adolescentes de 15 a 19 años estaba en estado de gestación o embarazadas cuando fueron encuestadas. Mientras que las mujeres de 20 a 29 años más del 50 por ciento ya eran madres.

VIA EL PERIODICO