Se han reportado casos en EE. UU. y, la semana pasada, en Costa Rica con tres franceses contagiados.
El ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Carlos Enrique Soto Menegazzo, ha informado este lunes que permanecen en situación de alerta ante posibles casos de sarampión, luego de que en Costa Rica se reportó el caso de una familia francesa contagiada que entró a su territorio. Añadió que hasta el momento las autoridades no han registrado ningún foco de esa enfermedad en Guatemala.
La semana pasada, la cartera costarricense responsable de la salubridad confirmó la detección de tres pacientes originarios de la nación europea, ya que no contaban con las vacunas necesarias. Al momento y luego de que fueron diagnosticados por médicos, la madre, el padre y un niño permanecen en estricto aislamiento en el hospital Monseñor Sanabria.
Informes de prensa señalaron que Costa Rica no registraba brotes de dicho mal desde el 2014. Por ello las autoridades epidemiológicas investigan el recorrido de los franceses para determinar si ellos también contagiaron a alguna persona durante su viaje hacia la nación centroamericana
También informaron que el menor y la mamá no habían recibido las vacunas contra el virus, y que el papá tampoco contaba con el retroviral completo. Sus testimonios señalan que algunos compañeros de la escuela del pequeño sí padecieron la enfermedad.
El caso confirmado en Costa Rica se suma a más de cien de este año en Estados Unidos entre el 1 de enero al 7 de febrero en curso. La nación istmeña dijo que, en efecto, se detectaron brotes en California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, Nueva York, Oregon, Texas y Washington.
Llamado a vacunarse
Ante el brote registrado en EE. UU., en un comunicado la Asociación Pediátrica de Guatemala y la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), recomiendan este lunes a las familias guatemaltecas vacunarse contra el sarampión para evitar contagiarse, además de permanecer en alerta en relación a los síntomas.
El ministro Soto Menegazzo explicó que al respecto ya han inyectado a un 90 por ciento de lo “que les corresponde”. Según datos de Salud, de enero de 2018 al 9 de enero del presente año aplicaron 362 mil 185 primeras dosis a niños de entre uno y seis años, mientras que 502 mil 188 menores recibieron la segunda.
El MSPAS añadió que se continúa el proceso de vacunación en todos los departamentos y que cuentan con 457 mil 445 dosis en stock del Programa Nacional de Inmunizaciones.Por su parte, Marielos Rossell, coordinadora de Comunicación Social de la Cruz Roja, dio a conocer que la institución también está en alerta y preparando una campaña de información sobre las recomendaciones que deben seguir niños y adultos para prevenir el sarampión.
Tos y estornudos
La enfermedad se transmite a través de la tos y estornudos. El doctor Francisco Arturo Batres, de Fundación Pediátrica, señaló que el riesgo de contraerla es que los pacientes pueden tener complicaciones tanto neurológicas como neumonía, deshidratación y nutricionales.
Al igual que toda otra afección viral sistemica, es grave si no se tratan las complicaciones. Agregó que afecta más a menores de edad desnutridos o con deterioro en su sistema inmunológico por otras causas, así como especialmente a adultos de la tercera edad.
Un posible brote de sarampión en Guatemala, expuso Batres, dependerá del número de casos nuevos y de la cobertura de personas vacunadas, pero al no disponerse de estadísticas sobre la población que cuenta ya con las dos dosis obligatorias, es difícil calcular la magnitud del problema.
Añadió que para evitar el contagio se deberían desarrollar campañas masivas de prevención con mensajes claros sobre cómo se transmite la enfermedad y la manera de detectar los signos y síntomas de alerta.
Refuerzan vigilancia en aeropuerto
Mientras tanto, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que hoy acordaron con el Ministerio de Salud, formalizar la permanencia de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica en el interior del Aeropuerto Internacional La Aurora, zona 13, a efecto de cumplir el reglamento internacional y fortalecerla.
El último caso de sarampión registrado en Guatemala fue en 2018, cuando regresó al país una joven guatemalteca que lo contrajo en Alemania. Según la DGAC, por la movilidad de personas vía aérea aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.
Alerta mundial
El reciente 14 de febrero la Organización Mundial de la Salud alertó sobre un aumento de sarampión en el mundo: 50 por ciento más en comparación con los detectados el año pasado.
“Cuando vemos los casos señalados aumentar un 50 por ciento, sabemos que nos dirigimos por el mal camino”, declaró Katherine O’Brien, directora del Departamento de Vacunas y Productos Biológicos en la OMS.
“Nuestros datos muestran que hay un aumento sustancial (del número) de casos de sarampión. Lo constatamos en todas las regiones. Observamos epidemias que se prolongan y se amplían”, advirtió en conferencia de prensa.
Según la OMS, a mediados de enero último cerca de 229 mil casos de sarampión fueron señalados en el mundo el año anterior 2018, comparado con 170 mil de 2017. Pero las cifras son provisionales ya que los países tienen hasta abril para anunciar los comprobados en el periodo anterior al 2019.

Los síntomas
Ante el posible ingreso de extranjeros contagiados con sarampión, la Asociación Pediátrica de Guatemala y la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI) aconsejan tomar medidas de prevención y estar atentos ante los siguientes síntomas:
- Fiebre alta
- Secreción nasal
- Conjuntivitis
- Manchas blancas en la boca
- Sarpullido.
*Vía El Periódico